Guillermo Ponce Morales
Cuba - España
Médico Experto en Sueño, Emergencia, y Forense; Presidente de AFROHISPANOS y Secretario General de AFROMADRID; Miembro del Grupo de Trabajo de la Diáspora Africana en la Mesa África del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, (MAEUEC), y Vocal; Miembro de la Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes.
Justo Bolekia Boleká
Guinea Ecuatorial – España
Académico de numerario de la Real Academia de España y Guinea Ecuatorial. Profesor de la Universidad de Salamanca. Decano de la Facultad. Colaborador del Grupo de Trabajo de la Diáspora Africana en “Mesa África ”. Director de la Escuela Universitaria de Ávila, España.
Palmira N. Ríos González
Puerto Rico
Profesora de Sociología y activista de Derechos Humanos, especializada en raza, género y desigualdad. Decano de la Escuela de Administración Pública y Comisionado de Derechos Civiles de Puerto Rico. Miembro de la Plataforma “ Cumbre ” Mundial de los Afrodescendientes ”.
Patricia Rocu Gómez
España – Guinea Ecuatorial
Profesora de la Facultad de Educación Física y Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid. Directora del Proyecto “Reconstrucción de Perspectivas Múltiples sobre la Diversidad Sociocultural”. Miembro del Grupo de Trabajo de la Diáspora Africana en “Mesa África ”.
Sergia Galvan
República Dominicana
Educadora especializada en estudios de la mujer y derechos humanos. Es cofundadora y directora del “Collectif Femme et Santé” enfocado en salud sexual y reproductiva. También es cofundadora de la Red de Mujeres Afrodescendientes de América Latina, y miembro del Comité CLADEM (Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres). Asesora Técnica del Ministerio de la Mujer de su país.
Etna Roland
Brasil
Coordinó el Grupo de Expertos de la ONU responsable de implementar el Programa de Acción de Durban. Experta en el movimiento feminista negro en Brasil. Fundador y Presidente de Fala Preta , sobre los derechos humanos de las poblaciones negras en Brasil. Fue Coordinadora Regional de la UNESCO para América Latina.
Viviane Ogou Corbi
España
Activista y analista de geopolítica del Sahel, especializada en temas de juventud, migración y seguridad en el contexto euroafricano. Es fundadora y presidenta de Puerta de África, una organización internacional dedicada a mejorar las relaciones entre África y Europa, promoviendo la participación y el empoderamiento juvenil. Además, es miembro del Youth Caucus de la Organización de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (UCLG). Ha sido galardonada con el premio "Young Women of Europe" en 2022 por su destacada labor en la defensa de los derechos humanos y la participación juvenil.
Cristina de la Hoz Márquez
Colombia
Líder palenquera de Barranquilla, Colombia, reconocida por su labor en la preservación de la cultura, identidad y lengua de las comunidades palenqueras. Es CEO de Kribí Cultura, coordinadora de GYBN Colombia y escritora con una Maestría en Educación. Además, se desempeña como profesora, impartiendo clases sobre literatura y cultura afrocolombiana. Su compromiso ha sido reconocido por el Ministerio de Cultura de Colombia.
Amara Enyia
Estados Unidos
Estratega y experta en políticas públicas estadounidense, reconocida por su trabajo en justicia social, desarrollo comunitario y asesoramiento en movimientos globales como Black Lives Matter. Ha sido directora de la Cámara de Comercio de Austin, candidata a la alcaldía de Chicago en 2015 y 2019, y asesora principal del Instituto sobre Raza, Poder y Economía Política en The New School.
Jerry Francisco Sabio Amaya
Honduras
Médico ginecólogo y obstetra hondureño, reconocido por ser el primer alcalde de origen garífuna y el número 100 en la historia de La Ceiba, Honduras. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y trabajó en el Centro Médico SADU S. de R.L. Durante su gestión municipal, ha rendido cuentas a la ciudadanía y ha sido reconocido por el Congreso Nacional de Honduras con la Medalla Cruz Grande de Comendador y un Pergamino Especial.
Ofunshi Hernández Abreu
Cuba
Activista y promotor cultural cubano, reconocido por su trabajo en la preservación y difusión de la cultura afrocubana y las tradiciones de la diáspora africana. Ha participado en diversas iniciativas comunitarias y eventos culturales, enfocándose en la promoción de la identidad y el patrimonio cultural afrodescendiente.
Tonija Hope Navas
Estados Unidos
Directora del Centro de Asuntos Internacionales Ralph J. Bunche en la Universidad Howard, donde supervisa la visión estratégica y las iniciativas internacionales de la institución. Con más
de 19 años de experiencia en intercambios internacionales y educación, ha trabajado en organizaciones como Phelps Stokes Fund, enfocándose en el desarrollo de liderazgo juvenil en comunidades
afrodescendientes, especialmente en Colombia. Es licenciada en Estudios Latinoamericanos por Macalester College y tiene una maestría en Administración de Turismo con especialización en
Educación Internacional de la Universidad George Washington. Actualmente, cursa un doctorado en Liderazgo y Políticas Educativas en la Universidad Howard.
Además, Navas ha participado en debates públicos sobre temas como la brutalidad policial y el racismo, destacando que estos problemas no son exclusivos de Estados Unidos.
Ndèye Fatou Ndiaye Diop-Blondin
Senegal
Ingeniera en telecomunicaciones y política senegalesa con una destacada trayectoria en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Ha ocupado cargos relevantes, incluyendo el de Ministra de TIC en Senegal y Presidenta del Colegio de la Autoridad de Regulación de Telecomunicaciones y Correos (ARTP). Actualmente, se desempeña como Coordinadora del Fondo de Desarrollo del Servicio Universal de Telecomunicaciones (FDSUT), donde impulsa proyectos para mejorar la conectividad y el acceso a las TIC en comunidades desfavorecidas. Además, es una firme defensora del liderazgo femenino en África, promoviendo la participación de las mujeres en sectores tecnológicos y de liderazgo.
Jenny de la Torre Córdoba
Colombia
Abogada, socióloga y activista afrocolombiana, destacada por su trabajo en derechos de las mujeres y comunidades afrodescendientes. Ha sido reconocida como Mujer Cafam 2018 por su labor en equidad de género y desarrollo étnico. Con un doctorado en Perspectiva de Género y una amplia trayectoria en políticas públicas, es también escritora y poeta comprometida con la justicia social.
Igor Correa Caicedo
Colombia
Líder en asuntos afrodescendientes en América Latina y el Caribe, ha ocupado roles como secretario ejecutivo del Consejo Permanente de Afrodescendientes de las Américas y asesor en la Comunidad Andina de Naciones. Su labor se centra en políticas públicas y derechos humanos para comunidades afrodescendientes.Igor Corrêa (cineasta): Director brasileño y CEO de Verus Films, con experiencia en teatro y cine. Formado en instituciones como el Stella Adler Studio y la Universidad Rider, ha trabajado en Brasil y Estados Unidos, destacando con su cortometraje "Daily Dose".Igor Corrêa Pinto: Administrador de empresas con 20 años de experiencia en estrategia y finanzas. Graduado de la Universidad Federal de Pará y con un MBA de Cardiff Business School, se especializa en inversiones y desarrollo de negocios en sectores clave.
Mactar Ndoye
Senegal
Experto en derechos humanos y diplomático senegalés. Ha ocupado el cargo de Secretario del Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre la Implementación de la Declaración y el Programa de Acción de
Durban en las Naciones Unidas.
En octubre de 2023, Mactar Ndoye participó como orador principal en la conferencia "Africa Multiple" en la Universidad de Bayreuth, Alemania, donde compartió su experiencia en la promoción de los
derechos de las personas afrodescendientes.
Además, en junio de 2023, participó en la conferencia "African Futures" en Colonia, Alemania, donde discutió la reconciliación, el racismo y los derechos humanos, destacando la importancia de abordar
la historia colonial para combatir las discriminaciones raciales.
Harold Robinson Davis
Estados Unidos
Economista costarricense con una destacada trayectoria en organismos internacionales. Es egresado de la Universidad de California, Estados Unidos, donde obtuvo una Maestría en Economía, especializándose en recursos y econometría, además de contar con un posgrado en la misma disciplina. Ha desempeñado roles de alto nivel en las Naciones Unidas, siendo reconocido como experto en desarrollo y defensor de los derechos humanos. Su labor ha sido reconocida en diversos países de América Latina y el Caribe, incluyendo Panamá y Bolivia, donde ha incidido positivamente en temas de desarrollo y ha recibido homenajes por su contribución.
Jorge Andrés Forero González
Colombia
Economista y máster en Ciencia Política con 15 años de experiencia como consultor, investigador y experto en construcción de paz, reforma rural integral, jóvenes (NiNi) y pueblos étnicos y campesinos en Colombia y América Latina. Ha sido galardonado con el Premio a la Excelencia Fulbright 2024 por sus aportes a la construcción de paz a nivel global, nacional y local, y fue Fulbright Humphrey Fellow en 2018-2019, especializándose en desarrollo rural, resolución de conflictos y experiencias internacionales comparadas. Experto en el diseño e implementación de políticas públicas en colaboración con el Estado, organismos multilaterales y comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y jóvenes rurales y urbanos. Además, ha cofundado y coordinado equipos multidisciplinarios, y dirigido centros de pensamiento, organizaciones de derechos humanos y plataformas continentales.
Julio Guity Guevara
Honduras
Abogado hondureño, originario de La Ceiba, con una destacada trayectoria en desarrollo sostenible y cambio climático. Es director general de SUDECC, Inc., una consultora que promueve el desarrollo
sostenible y facilita la implementación de proyectos en comunidades vulnerables.
Inició su carrera en 2002 como becario en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Posteriormente, trabajó como asesor legal y de
proyectos en el Banco Mundial, la OEA y el Banco Interamericano de Desarrollo, especializándose en financiamiento internacional de proyectos y mecanismos de resolución de disputas.
Roméo Gbaguidi
África
Originario de Benín, es un académico y mediador intercultural con una sólida formación en estudios hispánicos y afro-iberoamericanos. Licenciado y Maître ès Lettres por la Universidad de
Abomey-Calavi en Benín, también posee un Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Valladolid, España. En 2013, obtuvo el título de Doctor en Humanidades,
especializado en Didáctica de las Lenguas-Culturas, por la Universidad Carlos III de Madrid.
Su trayectoria profesional incluye roles como mediador intercultural y director del Centro Hispano-Africano de la Comunidad de Madrid entre 2006 y 2010. En 2009, fundó la ONG Destino Benín, enfocada
en promover el desarrollo y la educación en su país natal. Además, ha evaluado candidatos para el examen LETRA, un diploma de lengua española para trabajadores inmigrantes.
Elena García
España
Es una destacada antropóloga social y cultural, especializada en estudios sobre afrodescendencia y diversidad étnico-racial en España. Con una amplia trayectoria académica y profesional, ha combinado la investigación con la divulgación y el activismo social. Ha publicado numerosos artículos y coordinado proyectos en instituciones como el Museo Nacional de Antropología. Su trabajo se centra en visibilizar las experiencias de las personas racializadas en España, promoviendo la igualdad racial y el reconocimiento de las múltiples identidades. Además de su labor investigadora, [Nombre] es una docente activa, impartiendo talleres y cursos en diversas universidades, y una colaboradora habitual en medios de comunicación, donde aborda temas relacionados con el racismo, el afrofeminismo y la cultura africana.
Jean Marie Théodat
Haití
Nació en Puerto Príncipe. Divide su magisterio entre la dirección del Instituto de Geografía de París-La Sorbona y la École Normale Supérieure de Puerto Príncipe.
Como geógrafo, posee una agregación y un doctorado en geografía, es profesor en la Universidad Panthéon-Sorbona y profesor en la Universidad Estatal de Haití. Se especializa en las áreas económica y cultural, la globalización y la geopolítica de las Antillas, el Caribe, Haití y República Dominicana, y se centra en los temas de esclavitud, insularidad, colonización, fronteras, criollización, resiliencia urbana y cambio y gestión territorial.
Asesor científico de la exposición Kreyol Factory en la Cité de La Villette, París, en 2009, y de la exposición "Oser la Liberté: Figures des combats contre l'esclavage" (Atreverse con la Libertad: Figuras de las luchas contra la esclavitud) organizada por la Fundación Francesa para la Memoria de la Esclavitud (FME) y el Centro de Monumentos Nacionales, en 2024 en el Panteón, Monumento Nacional de París. Es miembro del Comité Científico de la FME desde 2024.
Florence Alexis
Francia
Destacada curadora e ingeniera cultural, ha dedicado su carrera a promover el arte y la cultura africanos a nivel internacional. Hija del escritor haitiano Jacques Stéphen Alexis, ha organizado numerosas exposiciones itinerantes, participado en bienales y eventos artísticos de gran relevancia, y ha sido una figura clave en la promoción de la creatividad contemporánea africana. Su trabajo se ha centrado en visibilizar las voces y perspectivas de artistas africanos, así como en abordar temas como la historia de la esclavitud y la diversidad cultural. Alexis ha dejado una huella imborrable en el mundo del arte, consolidándose como una referente en la promoción del patrimonio cultural africano.
Carlos Álvarez Nazareno
Argentina
Destacado activista afroargentino que ha sido pionero en la lucha por los derechos de las comunidades afrodescendientes y migrantes en Argentina. Como sociólogo, educador popular y candombero, ha ocupado importantes cargos públicos, como director nacional de Equidad Étnico Racial, convirtiéndose en el primer afrodescendiente en alcanzar este nivel en más de un siglo. A través de su trabajo en diversas organizaciones y proyectos, ha promovido la visibilización del racismo estructural y la inclusión social, tanto a nivel nacional como internacional. Su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la cultura afro lo ha posicionado como una figura clave en la lucha contra la discriminación en Argentina.